Etiquetas

14 de febrero 1805 1917 Aben Aboo Accidentes Alcázar Alfonso XIII Alloza Almendros Alpuajarra Alpujarra Alpujarra de granada Amor El Palmar Andalucía Animales Arquitectura Artículos Azorín baile Bandera Bosco Botkin Cádiar calles Calvo Sotelo Camisetas Campeonato de boli Carolina Molina Carteles Casa de la Alpujarra Catas Censura Certamen de Gastronomía Cervantes Cesta de Navidad Ciencia Cofradías de Torvizcón Comida Contraviesa Corpus cortijeros cortijos Craviotto Cruz de la Esmeralda Cuatro Vientos Cuentas cuento Cuotas 2017 Curanderos Curas Dalías daños Delantales Dia del socio Dicccionario Dichos Dios Diputación El Quijote Emigración Enrique Morón Entreríos Epifanio Lupión Escuela Escuela Hogar Estado de Torvizcón Estado del Cehel Exilio Exorcismo Feli Maldonado Ferias Fernando de Villena Fiestas filosofía Franco Franquismo Fregenite Gastronomía Gil Craviotto Gómez Arcos Granada Gripe 1918 Guerra civil Haza del Lino hermandad Historia Iglesia de Torvizcón impuestos Información jorairátar José Luís Vargas Jubilación Julio Alfredo Egea Juventud karol Wojtyla La Alhambra La desbandada La magdalena de Proust La parva La República La vida LACC Latiguillos populares Libros Límites lobos Lopez Cruces Lorca Lotería Machismo Marbella mayordomas mendigo Metafísica Michel Tournier Milagro Mili Misticos moriscos Mujer Murtas Museos Nacionalismo Natalio Rivas navidad Normas noticias Novela Novelas Nube de la Rábita obispo Órgiva Origen de la vida Otoño Paco Alcázar Palabras moribundas Papa Paso Patrimonio Patrimonio de la Humanidad Patriotismo Pepe Alvarez piostre Poema Poesía Pregón Premios Prensa Presentación Productos alpujarreños Publicaciones Pueblos Ramón Llorente Recuerdos Refranero Refranes Revistas Rita Rubite Rubite 2017 Sainete San Blas siglo XIX socorros Soldados Soportújar sorteos Sorvilán Spahni teatro temporal Terremoto 1884 Toros Torvizcón Tragedias Trovar Trovo Turón Universiadad uvas Vendimia Viajeros videos vino Virgen de Fátima Alpujarra

viernes, 26 de mayo de 2017

Bailando con lobos

Germán Acosta Estévéz

Después de la comida y al regresar a clase, en aquellas tardes de monotonía tras los cristales, la señorita Cristina solía propiciar que se echase una cabezadita en el aula o leer a su parvulario algunos cuentos tradicionales y de sobra conocidos. La gran mayoría de ellos seguían un mismo patrón de desarrollo, pues comenzaban con una ruptura del orden establecido, continuaban con una serie de peripecias del protagonista y los personajes coadyuvantes, para finalizar con la restauración de la situación inicial. Muchos de esos pequeños relatos tenían como centro de atención a un lobo, cuyas andanzas eran contadas por la maestra con un arte declamatorio rotundo que hacía que mis compañeros escuchasen con los ojos abiertos como platos; a mí, por el contrario, me entraba aún más somnolencia, quizás porque siempre sentí cierta simpatía por los antihéroes o personajes desastrosos de los cuentos, tal vez porque no entendía la crueldad de que la solución fuese el llenarle la panza al bichejo de piedras, para luego coserlo y lanzarlo al río para que se ahogase. Años más tarde, me enteraría de que el relato de aquellos cuentos infantiles perseguía una finalidad pedagógica, inculcando valores como la superación, el esfuerzo o la solidaridad.
Poco tiempo después, un naturalista, que nos interpelaba a través de la televisión única como amigos del planeta azul, se esforzaba en acercarnos al mundo y hábitat de estos cánidos, e intentaba desmitificar la mala prensa que pesaba sobre dicho animal desde el principio de los tiempos; ni te puedes imaginar-querido lector-cuál fue mi sorpresa cuando, años después, un tal Paco Ibáñez cantaba aquello de “había una vez un lobito bueno, al que maltrataban todos los corderos…”.
En fin, la presencia de lobos en tierras alpujarreñas está documentada desde muy antiguo e incluso el nombre ha pervivido a lo largo del tiempo en algunas manifestaciones de la toponimia local. Algunos clérigos estremecieron al escuchar sus aullidos en los contornos de la Sierra de Lújar allá por los siglos XVI y XVII, teniendo que guarecerse en las cuevas que servían de aprisco a los ganados para pasar la noche. A mediados del XIX, la administración provincial suministraba a los consistorios locales bolas de nuez vómica para acabar con estos perros salvajes; lo mismo que se hacía en la capital con aquellos chuchos que deambulaban sin rumbo por la ciudad, pero en este caso, el veneno se suministraba oculto en un trozo de la sangre del cerdo embutida, de ahí que los naturales acuñasen la tan castiza expresión de “que le den morcilla”.
Avanzado este mismo siglo, tenemos conocimiento de que, a comienzos de noviembre de 1892, una manada de lobos que merodeaba por las inmediaciones de Soportújar castigando a los rebaños de ovejas, entró en un corral y se ventiló a dos cerdos de un plumazo. El alcalde, de inmediato, organizó una batida, pero sin éxito. Cuatro años más tarde, por marzo, en el vecino pueblo de Cáñar los lobos saltan la tapia del corral de Rogelia Martínez y matan a 36 ovejas, mordiendo a otras 56. En su camino de regreso hacia la sierra, sorprendieron al maestro del pueblo que se había levantado de madrugada para dar el puesto de alba, al cual cercaron y salvó su vida al encaramarse a lo alto de un gran roble. Peor suerte corrió su perdiz para el reclamo.
Más curioso fue el caso que acaeció a Francisco Domínguez Correa y a su criado en el Cortijo de La Laguna, también en el término de Soportújar, pues habiéndose sentado al rincón para desentumecerse y dejando la puerta del habitáculo abierta para no sucumbir al humo, un lobo penetró tranquilamente en la estancia y se llevó a cuestas, tan campante, las viandas que guardaban en las alforjas. La prensa de la capital de España se hizo eco del suceso y, en tono de sorna, aprovecharon para atizar a los andaluces por su querencia a lo exagerado, aunque los hechos sucedieran tal cual.
Tal vez estos hechos eran conocidos por H. R. de la Peña, como conocía, a la perfección, la geografía de esta parte de La Alpujarra, a tenor de lo que se refleja en el cuento titulado Lobos en el camino, y que transcribimos íntegramente a continuación. Un cuento, sin duda, de filiación neorromántica tardía, también con lobos como actantes del mismo y con un final marcado por el fatum, como no podría ser de otra manera, que vio la luz el 16 de marzo de 1929:
Las gotas se aplastaban sobre las latas de los chamizos. Terca, contumaz, aparatosa, la tormenta pasaba por el pueblo alpujarreño como jabalí irritado por una jauría de perros. Las casuchas bajas, pegadas como lapas al terruño, parecían encogerse más aún aplastadas por la acuosa cortina. Una tregua corta, y otra vez el redoble temeroso de los goterones.
¿Caía el agua del cielo o subía de la tierra? La araña negra de una nube había cogido con sus hilos el puñado de casas, y de vez en cuando tiraba desde arriba la encendida cuchilla de una exhalación. 
Era una pelea ardorosa y magnífica. El lugarejo se aferraba a la tierra hincando en ella las raíces centenarias, y el vendaval, con su estrépito, quería raer y arrancar de cuajo el caserío. Las viejas comadres rezaban para desviar el peligro, y los chiquillos hundían  sus cabezas, medrosicos, en las faldas maternas.
Los riachuelos y riberas de pobre caudal y plácida canturria en los días veraniegos, iban ahora henchidos, soberbios y ruidosos. Habían perdido su modestia peculiar, ensoberbecidos por los ajenos aportes. Como algunas vidas... 
La lumbre de los relámpagos convertía en plata las torrenteras, ventisqueros y pegujales. Los arbolillos de los huertos, entecos y mondos, ofrecían al sacrificio las ramas más débiles, y los guijos lavados y pulidos de la calle brillaban en la oscuridad como arracadas en lóbulos de mocita.
Se abrió la portezuela de un chamizo. Ardía en el lar un puñado de cepas. El fuego hogareño, al alumbrar la calle, descubrió el raudal del agua, que apretó ahora con más encono en su furia; y en el vano de la puerta apareció la silueta apretada y maciza de un chicarrón. Era Joseíco, mozuelo ardido, de viril empaque, fuerte  como un macizo de La Alpujarra, y valiente  como una alimaña serraniega. Gañán y arriero, mozo de temple y tronío, igual guiaba una recua de machos cargados de zumo de las viñas alpujarreñas, que cogía la mancera, donde ayuntaba dos viejos percherones, para abrir hileras de surcos en los duros repechos de la Loma del  Aire. 
–¡Condenao,  entra!—gimió una vejezuela tirando de la chaquetilla al mozo. 
Joseíco no se inmutó. Miró con displicencia al cielo, y puso por todo comentario un encogimiento de hombros. 
–Hijo, ¿estás  loco? 
–Na, madre; esto no es na—repitió, convencido de su alegato—. Una nubecica que viene del  lao  de  Albuñol... 
Una llamarada alumbró el caserío. La vieja, asustada, se llevó la mano a los ojos. Y de espaldas a la calle rezó, atropellando las palabras, un padrenuestro. Luego puso su corpezuelo, encorvado, como feble muralla frente al joven, y exclamó enérgica: 
–¡Esta noche no vas al cortijo! 
Joseíco pasó suavemente la mano por las greñas encenizadas de su madre y la apartó como una brizna, riéndose de buena gana hasta enseñar sus fuertes quijadas:  
–¡Abuelica!
La buena mujer andaba de un lado para otro haciendo aspavientos y poniendo por testigos de la locura de su hijo a todos los santos. El joven, en tanto, se había echado sobre los hombros una anguarina, apretó entre sus dedos un candilejo de lata y requirió un grueso palo de fresno. Otra risotada para la vieja, y salió.
¿Qué importan las nubes y las amenazas del cielo cuando en el paisaje interno retoza la alegría? A Joseíco le caía el agua a hilo por el sombrero; se chapuzaba en el lodo, y las agujas del vendaval lo hacían cerrar los ojos; pero el zagalón iba tan campechano y jirocho como si atravesara la sierra en un día primaveral. Ya se veía en el Cortijo del Águila, junto a su novia, parlando esas divertidas menudencias de todos los amoríos. Angustias era rubia como hilo de mazorca, de ojos claros, brava cadera y fuertes pantorrillas cortadas por el rojo filo del zagalejo. El busto crecido hacía estallar la blanca cinta del corpiño. Era lagotera y zaína, y sabía entornar los ojuelos cuando el galán susurraba en su oído una terneza. Alguna que otra vez la maledicencia alpujarreña—que  en todas partes hay gentes enredadoras y con ganas de hurgar  en las ajenas vidas—tachó a Angustias de casquivana y amiga de pláticas a deshora con los mozos de camino o de gañanía. Verdad o no, es lo cierto que desde que aceptó la conversación  de Joseíco, no se la había visto hacer un melindre a ninguno de sus rondadores. 
¡Qué cara pondría Angustica cuando viera al mozo entrar rezumando agua como aljofifa! ¡Cómo sonreiría la moza al ver la hazaña de Joseíco en noche tan destemplada y tenebrosa! Porque el cortijo estaba a una legua del pueblo y había que atravesar pasos  peligrosos... 
Ya pisaba Joseíco la linde de la Loma del cuervo cuando notó frente a él un obstáculo. Apretó el fresno y se echó el sombrero hacia la coronilla. La brillante brasa de dos pupilas iban delante de él cortándole el camino. Un salto, y se perdían en el matorral, para volver otra vez a brillar, como luz aciaga, frente al mozo. Joseíco apretó la quijada, dispuesto a limpiar el paso de alimañas. Los lobos habían bajado, hambrientos, al camino. Ahora eran seis lucecitas las que saltaban frente al viajero. El muchacho se irguió petulante, y hasta se alegró de aquella  aventura, que sería para él motivo de orgullo. ¡Ni toda el agua del cielo, ni los peligros de la tierra, ni las ferocidades de las fieras le harían retroceder! ¡Aunque estuviera lleno de diablos el camino! ¡Por nada ni por nadie dejaría el mozuelo de ver a su Angustias! 
Las fieras iban acortando la distancia. Apretaban el cerco. Joseíco hizo girar el palo a manera de hélice. Ardía su pecho con ganas de pelea. El grueso fresno dio en la cabeza de una alimaña. Sonaron los huesos como rebanada de pan frito entre los dientes. El aire se cargó de rabia y de rugidos. Otro golpe que sonó igual que puñetazo en un odre. Joseíco, con sus borceguíes pegados a la tierra, rojo por la faena y ceñudo, adelantó el pecho, retando al bloque espeso de las sombras. A los pies del gañán ardía el farolillo como ofrenda al valor simbolizado en el bravo alpujarreño. Las fieras se hundieron en el matorral, y Joseíco avanzó ahora por el  camino, abierto por su esfuerzo y coraje, como un rey entre sus soldados. 
Al llegar a la cortijada, Joseíco, en vez de entrar escotero y jaque por el ancho zaguán,  quiso ver antes por el postiguillo del secadero a la moza. En las noches de invernada, Angustias  y su madre se metían en este cuartejo que daba al camino, y después del yantar nocherniego  se dedicaban a la tarea de limpiar las esportillas de  higos y almendras, gloria de La Alpujarra. El mozo fisgaba por la ranura de la ventanilla, y para asustarlas daba un porrazo. ¡Y aquella noche que su novia tal vez no lo esperara!.. 
Mató Joseíco la luz del  candilejo y pegó los ojos a la ventana. Casi cae a tierra. Lívido, tembloroso, con las manos crispadas, volvió a mirar. Rugió ahora el mozuelo como antes el  lobo. ¡Angustias estaba abrazada a Rosendo, un mozo de Fregenite! La impúdica mozuela  tenía su cabeza echada sobre el hombro del joven, que le pasaba su mano por la seda rubia del pelo. 
Levantó los puños, como mazas, para romper el postigo. Sus dedos se hicieron garabatos de hierro, y sus cejas, ásperas como alambres, cayeron sobre sus ojos, tapándolos. Ardía como retama. Pegaría fuego al cortijo para purificarlo. Era necesario que pagaran su culpa. Pensó planes diabólicos. Pero el golpe había sido tan fuerte, que Joseíco, como si estuviera cogido por la roja tenaza de una pesadilla, no pudo dar un paso. Cayó el palo de su mano, y sus  brazos laxos, flojos, quedaron tendidos a lo largo del cuerpo. Aquella naturaleza espontánea, fuerte y viril del chicarrón, que no tembló ante ningún peligro de hombres o de fieras, sufrió un zaratán, un ahogo tan violento, que estalló en sollozos, aumentando con los chorros de sus ojos el agua llovediza. 
Y como un cuerpo sin alma, igual que una sombra desvaída, el muchacho volvió a desandar el camino. Era ahora un pobre guiñapo humano. La desgracia había embotado sus sentidos, paralizado sus brazos y destrozado su conciencia. Se caía en las encrucijadas, ebrio, vacilante...Volvió a desandar la trocha. Le era igual este o el otro camino. De nuevo salieron los lobos al camino. Habían olfateado la presa. Y las seis pupilas, brillantes como  ascuas, terribles y amenazadoras, volvieron a cercarlo. 
Ahora el muchacho no se defendió. Los colmillos de las alimañas se hincaron en la carne joven y caliente, y Joseíco fue destrozado por las fieras.
Cayó sin defenderse. Los lobos no habían hecho más que rematar una dolorosa agonía. El gañán había perdido la ilusión, el ideal, que da coraje y brío y levanta a los hombres a las más sublimes empresas. Sin la llama poderosa de un ensueño, de un amor o de una quimera, ¿para qué vivir? Es mejor entregarse como una inútil piltrafa a los colmillos de los lobos. 
Quizás lo más reseñable sea el lenguaje descriptivo que le hacen a al lector imaginar esos ojos como el cordobán de Angustias, esos dos luceros o carbones encendíos, esos lobos traicioneros que, según la retórica de Rafael de León, salieron al camino de Joseíco en tan aciaga noche. Poca pedagogía y nula positividad en este cuento.
Ahora que uno va peinando canas y los recuerdos de la infancia parecen revelarse más nítidos que los presentes, puestos a escoger, me quedo con la historia llena de épica y poesía protagonizada por John. Dunbar y Calcetines en aquellas praderas fronterizas americanas del salvaje Oeste, un canto a la amistad, a la integración, al respeto por la cultura diferente, porque esta noche me pide el cuerpo seguir bailando con lobos.

1 comentario:

  1. Maravilloso este baile con lobos; ardua la tarea de ahuyentar a los lobos.

    ResponderEliminar