Etiquetas

14 de febrero 1805 1917 Aben Aboo Accidentes Alcázar Alfonso XIII Alloza Almendros Alpuajarra Alpujarra Alpujarra de granada Amor El Palmar Andalucía Animales Arquitectura Artículos Azorín baile Bandera Bosco Botkin Cádiar calles Calvo Sotelo Camisetas Campeonato de boli Carolina Molina Carteles Casa de la Alpujarra Catas Censura Certamen de Gastronomía Cervantes Cesta de Navidad Ciencia Cofradías de Torvizcón Comida Contraviesa Corpus cortijeros cortijos Craviotto Cruz de la Esmeralda Cuatro Vientos Cuentas cuento Cuotas 2017 Curanderos Curas Dalías daños Delantales Dia del socio Dicccionario Dichos Dios Diputación El Quijote Emigración Enrique Morón Entreríos Epifanio Lupión Escuela Escuela Hogar Estado de Torvizcón Estado del Cehel Exilio Exorcismo Feli Maldonado Ferias Fernando de Villena Fiestas filosofía Franco Franquismo Fregenite Gastronomía Gil Craviotto Gómez Arcos Granada Gripe 1918 Guerra civil Haza del Lino hermandad Historia Iglesia de Torvizcón impuestos Información jorairátar José Luís Vargas Jubilación Julio Alfredo Egea Juventud karol Wojtyla La Alhambra La desbandada La magdalena de Proust La parva La República La vida LACC Latiguillos populares Libros Límites lobos Lopez Cruces Lorca Lotería Machismo Marbella mayordomas mendigo Metafísica Michel Tournier Milagro Mili Misticos moriscos Mujer Murtas Museos Nacionalismo Natalio Rivas navidad Normas noticias Novela Novelas Nube de la Rábita obispo Órgiva Origen de la vida Otoño Paco Alcázar Palabras moribundas Papa Paso Patrimonio Patrimonio de la Humanidad Patriotismo Pepe Alvarez piostre Poema Poesía Pregón Premios Prensa Presentación Productos alpujarreños Publicaciones Pueblos Ramón Llorente Recuerdos Refranero Refranes Revistas Rita Rubite Rubite 2017 Sainete San Blas siglo XIX socorros Soldados Soportújar sorteos Sorvilán Spahni teatro temporal Terremoto 1884 Toros Torvizcón Tragedias Trovar Trovo Turón Universiadad uvas Vendimia Viajeros videos vino Virgen de Fátima Alpujarra

sábado, 13 de diciembre de 2014

Historia verdadera de la conquista de la Nueva España

Espero que tengáis unas felices fiestas, que en estos días de pascua os olvidéis de la crisis, el paro, cataluña, podemos...
Si tenéis un rato libre os recomiendo un libro que me tropecé el otro día, pasaréis un rato agradable y comprobaréis en palabras del autor, qué cansado es conquistar... Que todas la épocas han tenido sus cosas.


Entre 1519 y 1521 Hernán Cortés, figura histórica prohibida institucionalmente en México, al frente de un escaso grupo de soldados, 558 exactamente, lleva a cabo la conquista de México, una de las epopeyas más importantes de la presencia española en el Nuevo Mundo. Sobre este acontecimiento contamos con varios testimonios, tanto de cronistas españoles como de los autores de códices y relaciones indígenas.
Ninguno, sin embargo, tan apasionante, directo y de fácil lectura como “La historia verdadera de la conquista de la Nueva España”, de Bernal Díaz del Castillo, un simple soldado de infantería que pide perdón por no ser un intelectual y atreverse a escribir, y que lo hace por que no le gusta lo que ha leído de los cronistas oficiales, Gomara, Illescas y Jovío. Es como la figura del reportero empotrado en el combate, esclavizado por la fidelidad, diciendo con honradez y genio literario lo que sabe, vindicando la potencia de la intervención anónima, sin destacar la figura del jefe, como hacían los cronistas de la época, con detalles muy minuciosos de la conquista, como cuando habla de los caballos, sólo dieciseis, nombrando a todos por su nombre; o cuando relata la proeza de Diego de Ordaz, primer europeo que subió a la cumbre de un volcán en erupción, que lo hizo por una discusión muy española, de esas que te dicen “a que no tienes guevos” y no te queda más remedio que demostrar que sí, que el soldado español los tiene, y al demostrarlo resulta que Carlos V, cuando se enteró lo consideró una gran hazaña y le concedió un escudo de armas con el volcán.
El autor participó en la conquista a las órdenes de Alvarado (protagonista del famoso “salto de Alvarado”, precedente del salto con pértiga, cuando estando rodeado de enemigos en la huida de Tenochtitlan, apoyó su lanza en el suelo y saltó por encima de ellos).
No se publicó su historia hasta cumplidos los 84 años, después de corregir pacientemente sus recuerdos durante treinta años, y como he dicho, lo hizo porque ninguna de las crónicas que había leído le pareció fidedigna de la conquista.
Está considerado todavía hoy uno de los relatos más apasionantes e increíbles sobre el encuentro entre dos mundos y dos culturas: la española y la americana. De ahí las numerosas ediciones que la obra de Bernal ha tenido en las más diversas lenguas.

lunes, 1 de diciembre de 2014

viernes, 7 de noviembre de 2014

¡COMO BAJE…! o La temible advertencia de "El Melón de Dalías".


Del dicho:

El lenguaje dispone de recursos para cada situación, nuestra lengua es próvida en ellos. Son frases o dichos que usamos sin analizarlos. Este que traigo a colación es ciertamente poco conocido, surgió en nuestra Alpujarrra y partió de un hecho concreto. Yo lo aprendí en la ya mi brumosa infancia. Que no fuera registrado en publicaciones especializadas es otra cuestión que no le resta, según considero, cierto interés.
Todos hemos participado con interés creciente en alguna conversación Un simple intercambio de pareceres puede derivar en discusión acalorada, pasar a trifulca y terminar en batalla campal; afortunadamente, esto ocurre raras veces. Para que resulte una situación desagradable no hay que llegar a tales extremos. Lo normal es que alguien trate de poner orden: primero con frases persuasivas del tipo Por favor, ¿pueden hablar un poco más bajo? Si no da resultado, se pasa al “plan B”, imperativo: No hablen tan alto, o Aquí no se puede discutir. No ha mucho que se hizo popular aquella regia observación: ¿Por qué no te callas? En último caso, se recurre a expresiones contundentes, alzando la voz, el gesto airado: ¡A callar!, ¡Silencio! ¡No quiero oír ni una mosca! Seguidas de advertencias y amenazas más o menos explícitas.
La frase Como baje entra dentro del repertorio, suele o solía decirse para mandar al orden, aunque no con mucha convicción, medio en broma. Alguna vez se la oí decir a mi padre cuando los críos armábamos cierto alboroto Lo normal es que a los niños se les amoneste con frases más directas: Estaos quietos de una vez. Te la estás ganando, ¡A que me quito la zapatilla!… Y el crío, normalmente, ni caso. Por eso, aquel enigmático e incomprensible Como baje requería una explicación. Y mi padre me la dio cumplidamente.

Al hecho:

La versión que conozco, aunque puede haber otra, ocurrió durante los días de feria en un mesón del pueblo de Cádiar, mediado el siglo pasado o quizá un poco antes. Para situarnos mejor en el escenario, digamos algo sobre las ferias y los mesones alpujarreños. Unas y otros tan importantes en la vida de los paisanos que nos precedieron.
Las ferias alpujarreñas eran, sin lugar a dudas, el acontecimiento comercial y festivo más importante del año. Marcaban el inicio del año agrícola, como la apertura del curso lo es para la vida escolar. Estratégicamente situadas en los pueblos de Órgiva, Cádiar, Ugíjar; los cuales disponían de solares y praderas para el ganado así como mesones para los feriantes. A ellas acudían vecinos y cortijeros de los pueblos vecinos para vender sus ganados y abastecerse de lo necesario para todo un año. Y también a disfrutar de los variopintos espectáculos que desde siempre acompañaban a estos eventos.
En esos días de primeros de octubre, el pueblo era un hervidero de gentes de toda calaña y condición; y algunos personajes curiosos como el protagonista de este suceso. Posiblemente un feriante, aunque no consta su profesión ni qué le llevó a la feria.
Los mesones, durante la feria, hacían su agosto, o mejor dicho, su octubre. De mesones, posadas y ventas estaba toda la Alpujarra poblada. Los caminos de herradura necesitaban lugares para descansar, reponer fuerzas o pasar la noche. Conservamos el testimonio de los ilustres viajeros que surcaron nuestra tierra. Normalmente, las gentes principales se hospedaban en casa de un procer del lugar para el que era un honor ofrecerle su casa. Pero no siempre. Por ejemplo, Pedro Antonio de Alarcón, en la segunda mitad del siglo pasado, se hospedó en el Mesón del Francés cuando recaló en Órgiva. Allí pasó una noche y nos dejó una descripción subjetiva y romántica, llena de interés. Otros fueron menos expresivos, como Gerald Brenan, cuando pensó pernoctar en Cádiar con unos amigos ingleses, pero, tras echar un vistazo a la alcoba, decidieron continuar la ruta hasta su destino, Yegen. Claro, los amigos de don Gerardo eran todos lords o por lo menos gentlemen.
Hay que comprender a aquellos esclarecidos hijos de la Gran Bretaña. Un mesón no tenía tiempo de atender a personas distinguidas. Su clientela estaba formada mayoritariamente de arrieros, quincalleros, tratantes de ganado…, hombres rudos y avezados, más preocupados por sus bestias y mercaderías que por su regalo personal. Dormían en el suelo y se apañaban con un plato de cuchara: puchero, lentejas, cocina gitana, o unos arenques salados, pan y un cuartillo de vino. A veces se hospedaba un viajero de postín, incluso una dama de alto copete, siempre de paso; también algún huésped estable, pero era la excepción.
Un mesón constaba de un amplio aposento, el zaguán, al que se accedía por un portalón: el suelo toscamente empedrado, unas banquetas de anea sin respaldo, y al fondo las cuadras con hileras de pesebres a cada lado. El zaguán-descargadero disponía de un fogón para los crudos días de invierno, una puerta daba a la pequeña cocina y otra a un modesto comedor y sala de estar. Unas escaleras llevaban a la planta superior formada por algunos, pocos, dormitorios; el resto lo ocupaban cuartos de usos varios –“de desahogo” se decía en nuestra tierra- y las cámaras.
Pues bien, en un mesón como el anteriormente apuntado ocurrió esta historia. Estaba el zaguán a rebosar de gente. Y surgió una discusión cuyo motivo no hace al caso ni nos interesa. Lo que sabemos es que gente pendenciera, de mal vino y pobremente alimentados, armaron una trifulca con la consiguiente preocupación de la mesonera, incapaz de poner orden y cortar a tiempo. Prestos a tirar de faca, los acalorados feriantes no hacían caso a la dueña, que primero con comedidas palabras, luego a voz en grito y finalmente con suplicas, trataba en vano de poner orden.
Fue entonces cuando se oyó, como un trueno que bajara rodando por las escaleras, una voz profunda, grave, imponiéndose a la algarabía reinante: ¡¡COMO BAJE!!
Se hizo el silencio. No podía ser. Alguien se asomó a la puerta, creyendo que, efectivamente, fue un trueno y entendieron mal. Pero no amenazaba tormenta. Ante la duda, alguien inició tímidamente la disputa. Otra vez estalló, ahora con más claridad, la amenazante advertencia: ¡¡COMO BAJE!!
Ya no había duda alguna. La voz procedía del piso superior. Pero era una voz sobrehumana, de ultratumba. Una voz que les erizó el pelo y enmudeció a todos, incluida la mesonera.
Nadie quiso hacer averiguaciones y aquella noche reinó la paz en el mesón, una paz tensa pero paz al fin.

Llegado a este punto del relato, yo estaba tan impresionado, o casi, como los habitantes del mesón. Pero pude articular:
- ¿Y bajó, padre?
-No bajó, hijo, no bajó.
-¿Y por qué no bajó? -insistí yo, como hubiera hecho cualquier niño en mi caso.
-Porque ya no hubo más altercados en los restantes días de feria. Y además –esto se supo después- porque la terrible advertencia procedía de un señor de Dalías, orondo y recio como su voz, al que le faltaban las dos piernas.

El suceso fue la comidilla del pueblo. Y desde entonces muchos echaban mano al como baje de aquel alpujarreño que llamaban “El Melón de Dalías”, para referirse a una advertencia que, a pesar de lo enérgica, sabemos que no se llevará a término, mera palabrería, quedando en un intento, en un conato, en un farol, en nada.
Algún sagaz lector sacaría consecuencias de este dicho. Por ejemplo: cuántas veces nos dejamos amedrentar por las apariencias. Muchos miedos dejan de serlo cuando los desvela el conocimiento.

Nota: Si el infante don Juan Manuel, allá por el siglo XIV, hubiera recogido en su Conde Lucanor este suceso, concluiría con un pareado aleccionador puesto en boca del ayo Patronio. Y un escritor moralista de la Ilustración hubiera terminado este artículo con unos versos a lo Iriarte y Samaniego. Pero como no soy escritor, ni moralista, ni ilustrado y menos aún de la Edad Media ni del siglo XVIII, lo dejo tal cual. Corren malos tiempos para la lírica. Y para las consejas.

Paco Alcázar