Etiquetas

14 de febrero 1805 1917 Aben Aboo Accidentes Alcázar Alfonso XIII Alloza Almendros Alpuajarra Alpujarra Alpujarra de granada Amor El Palmar Andalucía Animales Arquitectura Artículos Azorín baile Bandera Bosco Botkin Cádiar calles Calvo Sotelo Camisetas Campeonato de boli Carolina Molina Carteles Casa de la Alpujarra Catas Censura Certamen de Gastronomía Cervantes Cesta de Navidad Ciencia Cofradías de Torvizcón Comida Contraviesa Corpus cortijeros cortijos Craviotto Cruz de la Esmeralda Cuatro Vientos Cuentas cuento Cuotas 2017 Curanderos Curas Dalías daños Delantales Dia del socio Dicccionario Dichos Dios Diputación El Quijote Emigración Enrique Morón Entreríos Epifanio Lupión Escuela Escuela Hogar Estado de Torvizcón Estado del Cehel Exilio Exorcismo Feli Maldonado Ferias Fernando de Villena Fiestas filosofía Franco Franquismo Fregenite Gastronomía Gil Craviotto Gómez Arcos Granada Gripe 1918 Guerra civil Haza del Lino hermandad Historia Iglesia de Torvizcón impuestos Información jorairátar José Luís Vargas Jubilación Julio Alfredo Egea Juventud karol Wojtyla La Alhambra La desbandada La magdalena de Proust La parva La República La vida LACC Latiguillos populares Libros Límites lobos Lopez Cruces Lorca Lotería Machismo Marbella mayordomas mendigo Metafísica Michel Tournier Milagro Mili Misticos moriscos Mujer Murtas Museos Nacionalismo Natalio Rivas navidad Normas noticias Novela Novelas Nube de la Rábita obispo Órgiva Origen de la vida Otoño Paco Alcázar Palabras moribundas Papa Paso Patrimonio Patrimonio de la Humanidad Patriotismo Pepe Alvarez piostre Poema Poesía Pregón Premios Prensa Presentación Productos alpujarreños Publicaciones Pueblos Ramón Llorente Recuerdos Refranero Refranes Revistas Rita Rubite Rubite 2017 Sainete San Blas siglo XIX socorros Soldados Soportújar sorteos Sorvilán Spahni teatro temporal Terremoto 1884 Toros Torvizcón Tragedias Trovar Trovo Turón Universiadad uvas Vendimia Viajeros videos vino Virgen de Fátima Alpujarra

martes, 23 de junio de 2015

Azorín

de FRANCISCO GIL CRAVIOTTO


José Martínez Ruiz, (Monovar, Alicante, 8, junio, 1873; Madrid, 2 de marzo, 1967), más conocido por el seudónimo de Azorín, el escritor de estilo más pulcro de toda la Generación del 98, tiene muchos aspectos negativos en su vida. El más lamentable de todos indudablemente fue su servil coqueteo con la dictadura franquista. Llegó a tales extremos que incluso, nos cuenta Francisco Umbral, se presentó en el periódico “Arriba” haciendo, brazo en alto, el saludo fascista. Los jóvenes falangistas que escribían en el periódico, entre risitas y parabienes, tuvieron que decirle al maestro que no hacía falta que se rebajase hasta ese extremo. Tal adhesión inquebrantable –como se decía entonces-, tuvo sus recompensas y Azorín, después de los santones oficiales -Pemán, Giménez Caballero, Agustín de Foxá...-, fue el escritor más premiado y mimado por el régimen.

Sin embargo, a pesar de todo, me gusta leer o releer de vez en cuando los libros de Azorín. La razón es obvia: su estilo, la calidad y elegancia de su prosa, su impecable uso de la lengua. Es, sin la menor duda, el gran estilista de la Generación del 98.

De los varios libros que tengo de Azorín hoy he tomado el titulado “El paisaje de España visto por los españoles”. Se trata de un libro de 197 páginas, editado en Madrid el año 1923 por Rafael Caro Raggio. El ejemplar que yo poseo, comprado hace ya muchos años en una librería de viejo, corresponde a la primera edición de la obra, la ya mencionada de 1923. Una pequeña joya. Consta de catorce capítulos, cada uno dedicado a una región o ciudad, y un apéndice, homenaje a tres grandes escritores: Giner, Galdós y Baroja. Desde el punto de vista literario quizás el capítulo más logrado sea el de Castilla. Todo un alarde de maestría.

Castilla... ¡qué profunda, sincera emoción experimentamos al escribir esta palabra! (...) A Castilla, nuestra Castilla, la ha hecho la literatura.

Sin embargo hoy vamos a dedicar nuestra atención a otra región: Andalucía. No la trata el maestro de una manera global, como hace con otras regiones de España, la ya mencionada Castilla, Aragón o Cataluña, por ejemplo, sino que ha centrado su atención en tres ciudades: Córdoba, Sevilla y Granada. Justo las tres que más suenan cuando se habla fuera de España de Andalucía.

La primera de las ciudades andaluzas que Azorín trae a la palestra es Córdoba. Lo hace a través de la pluma de don Juan Valera, (1824-1905), escritor al que no siempre Azorín ha tratado muy bien. Lo reconoce.

Tenemos que hacer un acto de contrición. Durante mucho tiempo hemos insistido en la ligereza, la socarronería y la frivolidad con que don Juan Valera ha solido tratar las novedades de la estética y la filosofía.

Firmada la paz, –paz “postmortem”, no lo olvidemos-, vienen los piropos al maestro de la generación anterior. Para el Valera muerto la generosidad de Azorín desborda todo límite: Córdoba es el peregrino ingenio de Valera. ¡Qué elegancia, qué pureza, qué caudosilidad en el maravilloso estilo de este supremo artista! Sin afectación, naturalmente, con llaneza, Valera es el más español prosista de todos los tiempos.

¿No se habrá pasado un poco, don José, como se pasó años atrás a la hora de criticar a Valera? Me parece que sí. Después viene una cita de varias páginas –exactamente cuatro-, en las que Valera nos habla de la mujer cordobesa. Casi todo cuanto dice de las féminas cordobesas valdría para la mujer de cualquiera de las otras siete provincias andaluces. Interrumpe Azorín la cita para dar de nuevo la palabra a Valera, que ahora nos habla de los patios cordobeses. Esta vez la cita es más breve: sólo dopáginas. Una última cita, en la que Valera nos habla de las comidas y dulces cordobeses, y al final Azorín toma la palabra:

¿Qué preferimos: Sevilla o Córdoba? Las dos ciudades, las dos campiñas. En Córdoba quisiéramos, para morar, la casa blanca con el patizuelo blanco y un ciprés en medio. El zócalo de la pared del patio sería de intenso azul. Desde la azotea veríamos la lejana serranía hosca.

La siguiente ciudad es Sevilla. El escritor al que ahora invita Azorín a mostrarnos el paisaje de Sevilla es Fernando Fortún, (Madrid, 1890-1914), escritor muy poco conocido debido a que murió muy joven. El fragmento que recoge Azorín está tomado del libro “Reliquias”, publicado en edición no venal en 1914 como homenaje póstumo al poeta. Posiblemente Fernando Fortún habría sido un gran escritor si hubiese vivido más años, pero el fragmento elegido por Azorín no sobrepasa el tópico de la Sevilla costumbrista. Para compensarnos de las torpezas de este poeta incipiente, muerto cuando más prometía, Azorín también menciona, aunque sin aportar la cita, a otros autores que escribieron páginas memorables de Sevilla: Herrera, Cervantes, Vélez de Guevara, Estébanez Calderón, el Duque de Rivas, Bécquer, Heredia... Para que nada falte también él dedica unas páginas de encomio y admiración a la hermosa ciudad andaluza.

Quisiéramos vivir en una vieja casa de la la ciudad incomparable: una casa con un sobrado
lleno de trastos viejos –que nos entretendríamos en revolver-, con estancias pavimentadas de azulejos brillantes –sonoras y claras estancias-, con pasillitos al cabo de los cuales hay una puertecilla de cuarterones, con un patio en el que se yerguen cipreses y reptan por los muros jazmines. En la callejuela, solitaria, sólo se oyen de raro en raro los pasos de un transeúnte o
el grito largo de un vendedor.

Granada es la última de las tres ciudades andaluzas que evoca Azorín en su libro. Lo hace desde la lejanía de veinte años atrás y en su rememoración se mezcla la añoranza y el paso del tiempo:

Granada estaba como apartada de todo el mundo, como en un rincón, como en un remanso
del tiempo pretérito.(...) La vida moderna habrá puesto ya muchas cosas nuevas sobre las viejas. Hace veinte años en la ciudad había una profunda paz. Se gozaba del silencio. En el silencio, desde Puerta Real, contemplábamos allá en lo alto de la montaña la blanca nieve. En el silencio visitábamos el Generalife y oímos susurrar el agua entre los mirtos. En el silencio, abarcábamos, desde la Torre de la Vela, el vasto y soberbio panorama de la vega. En el silencio, asomados a una galería del camarín de Lindaraja, veíamos, en lo hondo, las frondas tupidas que bordean el Darro.

Unas líneas después Azorín da la palabra a Emilio Castelar (Cádiz, 1832; Madrid, 1999) y ya es Castelar el que nos habla de Granada hasta casi el final del capítulo. Cierro el libro al tiempo que una desagradable sensación de injusticia me invade el corazón. Azorín ha sido injusto con Andalucía: de las ocho provincias que integran la región se ha dejado nada menos que cinco en el tintero. ¿Cómo puede ser que no dedique ni una línea a Jaén, de cuyo paisaje Antonio Machado ya había escrito poemas inolvidables? ¿Y qué decir del paisaje de Huelva, sobre todo Moguer, tan líricamente evocado por Juan Ramón? ¿Y la Almería de Villaespesa? Pero aún hay más: en las tres ciudades seleccionadas tampoco ha elegido a los mejores autores. De Sevilla ha dejado Gustavo Adolfo Bécquer páginas de más calidad que las que Azorín nos ofrece de Fernando Fortún y algo parecido ocurre en Granada con Castelar y Federico García Lorca. Sí, en 1923 ya había publicado Federico páginas admirables sobre Granada. Necesariamente tenemos que cerrar el libro con un suspenso para Azorín. Su visión de Andalucía deja mucho que desear.



Publicado en el “Faro de Ceuta” el domingo dia 21 de junio de 2015





No hay comentarios:

Publicar un comentario